Scarabat: microresiduos textiles transformados en nuevos productos
Scarabat es un proyecto de innovación liderado por ARPE y Girbau LAB para promover una economía circular en torno a los microresiduos textiles. El reto consiste en visibilizar este tipo de residuos generados durante los procesos de lavandería y transformarlos en nuevos materiales que serán utilizados en productos de ARPE.
Scarabat nace como una iniciativa colaborativa que conecta a diversos actores del ecosistema empresarial textil catalán. Además de ARPE y Girbau LAB, el proyecto cuenta con el apoyo del clúster Textils.CAT, la agencia de innovación ACCIÓ y inèdit.
Scarabat busca hacer realidad la captura y transformación de los microresiduos en nuevas aplicaciones.
El nombre del proyecto proviene del escarabajo Scarabaeus sacer, un insecto que simboliza la regeneración. Este escarabajo transforma materia orgánica en nueva vida, sirviendo como metáfora perfecta para explicar el proyecto: transformar lo que se considera residuo en una oportunidad. En este caso, se trata de las microfibras liberadas durante el lavado y secado de textiles. Estos microresiduos están cada vez más presentes en el medio ambiente, generando un impacto que buscamos reducir.
Ensayos de liberación de microplásticos
Los ensayos para medir la liberación de microplásticos se realizaron en el Open Lab. Se llevaron a cabo 25 ciclos de lavado y secado sobre prendas de ARPE para cuantificar la cantidad de microplásticos liberados.
El estudio se llevó a cabo en el Open Lab, con prendas de ARPE sometidas a 25 ciclos de lavado y secado industrial para mostrar el patrón de generación de estos microresiduos durante la fase de uso de los textiles de ARPE.
Los resultados muestran que el primer lavado es crítico, representando el 35% del total de microplásticos liberados a lo largo de todos los ciclos. Los cinco primeros lavados acumulan el 61% del total de liberación.
Después de 25 lavados, se detectaron 4,9 gramos de microplásticos por kilogramo de ropa. Además, se constató que las etapas que implican el uso de detergentes son las que generan una mayor liberación de microfibras.
Otro punto clave es el secado industrial, ya que en este proceso se liberan residuos en forma de pelusa, contribuyendo al total de microresiduos emitidos durante la fase de uso.
Scarabat: centrarse en la importancia de la fase de uso
La iniciativa Scarabat ofrece aprendizajes valiosos para el sector textil. Uno de los más relevantes es la necesidad de considerar todo el ciclo de vida del producto—no solo su producción, sino también las fases de uso y tratamiento, como el lavado y secado—ya que tienen un impacto ambiental directo.
El proyecto busca evidenciar que este impacto puede reducirse significativamente mediante un buen diseño del producto, el uso de programas de lavado adecuados y la incorporación de sistemas eficientes de captura de microplásticos.
Otro punto clave es la importancia del primer lavado, ya que es en este momento cuando se produce la mayor liberación de microplásticos. Intervenir en esta etapa puede marcar una diferencia significativa en la cantidad de residuos que llegan al medio ambiente.
Scarabat da continuidad y consolida iniciativas previas del Girbau LAB en colaboración con Elisava, FIX, y Clint.